Este artículo es una traducción
El artículo ha sido publicado en Inglés el día 27 de Diciembre, 2021 por Vinita Mehta Ph.D., Ed.M., en Psychology Today. Aquí el enlace a la versión original en inglés. Vinita Mehta es doctora en educación, psicóloga clínica y periodista. Anteriormente fue productora de desarrollo y editora científica del programa This Emotional Life de la PBS.
Ira, culpa, dolor, desconexión y baja autoestima.
La alienación parental es una forma de maltrato infantil que sólo estamos empezando a reconocer.
Técnicamente hablando, es cuando un niño se alinea con un progenitor y rechaza a su otro progenitor por razones que no están justificadas.
Según el Grupo de Estudio de la Alienación Parental, al menos 3,9 millones de niños en Estados Unidos están "moderadamente o gravemente" alienados de un progenitor.
Dicho de otro modo, en Estados Unidos hay tres veces más niños alienados de un progenitor que niños con autismo.
Se trata, obviamente, de una cifra asombrosa. Pero, ¿cuáles son los efectos de la alienación parental en los niños?
Esta fue la pregunta de un estudio realizado por las psicólogas Caitlin Bentley y Mandy Matthewson, de la Universidad de Tasmania.
Para llevar a cabo esta investigación, reclutaron a participantes adultos con antecedentes de alienación parental.
A partir de ahí, realizaron entrevistas semiestructuradas, haciendo una serie de preguntas exploratorias sobre la alienación. A continuación, analizaron sus relatos en busca de temas.
Los resultados fueron sorprendentes. Se identificaron siete temas, que revelaron la amplitud y profundidad de los efectos de la alienación hasta la edad adulta.
A continuación se ofrece una visión general selectiva de las conclusiones del estudio.
Comportamiento alienante e impacto
Los hijos adultos informaron de una multitud de conductas alienantes que dañaban su relación con el progenitor objetivo y su propio bienestar. Este tema se desglosa en siete subtemas:
- Abuso y control. Los participantes sufrieron abusos emocionales y físicos por parte del progenitor alienante. Por ejemplo, les hacían sentir miedo o culpa cuando no se conformaban con la opinión del progenitor alienante sobre el progenitor objetivo.
- Denigración del progenitor objetivo, hasta el punto de dañar el vínculo del niño con el progenitor objetivo.
- Adulteración -en la que su progenitor revelaba información de forma inapropiada y buscaba apoyo durante las disputas por la custodia.
- Perturbación de la relación entre el hijo adulto alienado y el progenitor objetivo. El vínculo entre los niños y el progenitor objetivo quedó dañado. Algunos se trasladaron a otros estados o al extranjero, lo que dificultó la relación o incluso la comunicación con el progenitor objetivo. A otros les dijeron que el progenitor objetivo no les quería.
- Percepción de las características del progenitor alienante, como el ensimismamiento, la criticidad y la falta de empatía y comprensión de cómo su comportamiento afecta a los demás, incluso cuando se enfrenta a su hijo.
- Abandono. Las necesidades básicas y la seguridad fueron desatendidas.
- Se suprimió la experiencia del niño adulto alienado. Los participantes reprimieron sus pensamientos, emociones y recuerdos, sobre todo en relación con el padre objetivo.
Salud mental
Los hijos adultos declararon haber tenido problemas de salud mental tanto de niños como de adultos. Este tema constaba de tres subtemas:
- Dificultades de salud mental. Todos los participantes experimentaron problemas de salud mental, que iban desde la ansiedad y el TEPT hasta la ideación suicida, que relacionaron con los abusos de su progenitor alienante.
- Autoestima. Los participantes dijeron tener una baja autoestima y poca confianza en sí mismos y en sus capacidades.
- Consumo de sustancias. Los hijos adultos alienados revelaron haber consumido alcohol y drogas, en algunos casos a una edad temprana, para hacer frente a los abusos.
Dificultades en las relaciones
Los participantes describieron que tenían dificultades en sus amistades y en sus relaciones románticas. Salieron a la luz cinco subtemas:
- Dificultad para relacionarse con los compañeros. Los participantes se sentían diferentes e incapaces de confiar su experiencia de alienación parental a otros niños.
- Miedo a la pérdida. La mayoría de los participantes expresaron su temor a perder una relación, lo que les hacía evitar los conflictos en las relaciones o incluso entrar en ellas.
- Dificultad para confiar. Los participantes tenían dificultades para creer que alguien les apoyaría, y por ello ocultaban sus dificultades a los demás.
- Relaciones disfuncionales y abusivas. Los hijos adultos solían elegir parejas tan abusivas como su progenitor alienante, a veces en un esfuerzo desesperado por sentirse amados. Otros permanecieron en parejas poco saludables para evitar el divorcio a toda costa.
- Lucha por mantener relaciones sanas. Los participantes consideraron que la falta de modelos positivos, los problemas de salud mental y las escasas habilidades para relacionarse hacían que las relaciones fueran un reto.
Aprendizaje y desarrollo
Los participantes creían que la alienación frenaba su desarrollo y su capacidad de aprendizaje. Surgieron dos subtemas
- La identidad. Al decirles que el padre objetivo era malo, los niños eran conscientes de las formas en que se parecían al padre objetivo y sentían vergüenza por ello.
- Educación y empleo. La mayoría de los participantes tuvieron dificultades para aprender y concentrarse en la escuela, lo que alteró el curso de sus vidas. Se sentían bloqueados para desarrollar su potencial académico en la escuela porque las necesidades del progenitor alienante se anteponían a las suyas.
Dolor y pérdida
Los participantes tenían un sentimiento generalizado de dolor y pérdida, que estaba vinculado a su experiencia de alienación. Se encontraron cinco subtemas
- Enfado y dolor emocional, principalmente por la "injusticia" y el "desorden" que hicieron sus padres.
- Sensación de haberse perdido una infancia, incluido el aprendizaje de habilidades básicas (por ejemplo, la cocina) y una pérdida temprana de la inocencia.
- Culpabilidad. La mayoría de los participantes sentían que el padre alienante les hacía sentirse culpables. También se sentían culpables por la forma en que trataban al progenitor objetivo, aunque sabían que no tenían la culpa.
- Duelo por la pérdida de la relación con el progenitor objetivo. Uno de los participantes dijo "La mayoría de mis recuerdos de la infancia son simplemente, 'Oh Dios, incluso hasta los 40 años, sólo quiero a mi padre, sólo quiero a mi padre'".
- Decepción con su relación con el progenitor objetivo. Algunos participantes sentían que el progenitor objetivo había seguido adelante con una nueva relación o familia, que les había abandonado demasiado pronto o que se había desinteresado por ellos.
Desconexión y disfunción
Los participantes describieron vidas familiares "segregadas". Se identificaron dos subtemas
- Desconexión. Los participantes sentían que tenían una vida familiar anormal, con una infancia aislada y un contacto limitado o irregular con la familia extensa. Algunos habían cortado el contacto con el progenitor alienante.
- Transmisión intergeneracional del trauma. Los participantes observaron que sus padres tenían relaciones disfuncionales con sus propios padres, y que el comportamiento disfuncional había sido aprendido.
Afrontamiento y curación
Los participantes compartieron cómo afrontaron la alienación, dando lugar a cuatro subtemas:
- Afrontamiento y resiliencia. Aunque muchos participantes se enfrentaron por sí mismos, otros se apoyaron en el padre objetivo. Algunos desarrollaron un vínculo con una persona cariñosa y protectora.
- Intentos de reunificación. Muchos participantes intentaron reunirse con su progenitor objetivo. Para algunos, esto fue curativo, mientras que otros se mostraron ambivalentes respecto a la reconexión.
- El proceso de curación. Los participantes intentaron dar sentido a su pasado, y algunos buscaron terapia. Algunos descubrieron que identificar su experiencia como alienación parental era curativo: "Cuando me hice un poco mayor, decidí ir a ver a un terapeuta y eso empezó a poner las cosas en su sitio, y a romper la normalización… Empiezas a darte cuenta de que lo que has vivido era un abuso".
- Concienciación sobre la alienación parental. Los participantes consideraron que era importante concienciar sobre la alienación parental, y sobre cómo podrían haberse beneficiado de la intervención.
Referencias
Caitlin Bentley & Mandy Matthewson (2020): The Not-Forgotten Child: Alienated Adult Children’s Experience of Parental Alienation, The American Journal of Family Therapy, DOI: 10.1080/01926187.2020.1775531