Separaciones Conflictivas: Las Consecuencias Emocionales y Traumas en los Niños

Escrito por Sven, Publicado 19 Oct.2021Deja un comentario
Categoría

Con este artículo me gustaría animar a las madres y a los padres a dejar su ego, su resentimiento y su ira a un lado y pensar sólo en el bien de sus hijos.

Porque por muy traumático que sea una separación o un divorcio para una pareja, lo más desgarrador es lo que le hace a los niños.

Un minuto todavía están disfrutando de la libertad y la alegría de sus jóvenes vidas. Al minuto siguiente la música se detiene repentinamente.

La familia es el elemento más importante en la vida de los niños.

Y una separación puede tener enormes efectos negativos en su salud física y mental, ya que es un acontecimiento estresante para todos sus miembros.

Y bastante dañino para los niños.

Contenidos ocultar

Son más propensos a ciertos problemas físicos, psico-emocionales y sociales.

Y tienen que lidiar con el estrés tóxico y a menudo - como resultado de un manejo inapropiado de la grieta - con la falta de apoyo positivo de los padres.

Las principales consecuencias son psico-emocionales y de comportamiento.

Como la ansiedad, la depresión y la baja autoestima.

Si ambas partes piensan en el bienestar de los niños, se pueden abordar los problemas psicológicos de los niños.

Sin embargo, a largo plazo, una separación conflictiva tiene un efecto mucho más negativo en el desarrollo de los niños. Y estos efectos psico-emocionales se trasladan a la edad adulta.

Veamos un poco más a fondo los efectos del divorcio en los niños y qué soluciones hay disponibles:

El trauma del divorcio y sus efectos en los niños - 10 consecuencias negativas

Sentimientos de culpa

Los niños se sienten a menudo responsables de la separación de sus padres, especialmente si no se les ofrece ninguna explicación de la situación.

Sentimiento de abandono y rechazo

Los niños, especialmente los más pequeños, no entienden por qué uno de los padres tiene que dejar el hogar. Pueden interpretar esto como un abandono o rechazo de ellos.

Sentimientos de frustración

En general, los hijos e hijas se niegan a dejar que sus padres se separen porque tienen la ilusión de mantener la familia unida. Cuando los padres rompen la relación, es común que los niños se sientan frustrados.

Sentimientos de impotencia y desesperanza

Suele ocurrir como consecuencia de la no participación en la decisión de separar a los padres y el fracaso de su reconciliación.

Sentimientos de inseguridad

Los sentimientos de rechazo, abandono e impotencia pueden llevar a la inseguridad.

Ansiedad y depresión

Si los niños no reciben el apoyo y la comprensión adecuados de sus padres, manifiestan ansiedad y depresión, que pueden ir acompañadas de síntomas de somatización.

Comportamiento regresivo

Regresión en el desarrollo, que lleva a la emisión de comportamientos de etapas anteriores de la evolución. Por ejemplo: mojar la cama por la noche, chuparse el pulgar, trastornos del sueño, rechazo de la escuela.

Comportamiento perturbador

El comportamiento agresivo, violento e incluso antisocial asociado a la separación de los padres puede ser común.

Comportamiento repetitivo

Algunos menores muestran repeticiones en su comportamiento verbal y motor (tics, manierismos).

Problemas en la escuela

Cuando los niños y las niñas son separados de sus padres, su interés en las actividades cotidianas puede disminuir. Su atención y su capacidad de concentración también pueden verse reducidas. Esto puede llevar a problemas escolares y al fracaso en la escuela.

Cómo tratar a los hijos de padres separados

La buena noticia es…

Un divorcio o una separación no es el final para el niño. Puede seguir teniendo una buena educación y una calidad de vida óptima.

Aunque al principio parezca completamente imposible comunicar con tu ex-pareja...

… tienes que hacerlo, por el bien de tus hijos.

Así que aquí hay algunos consejos para ayudar a tratar a los niños de padres separados, mejorar su bienestar y educación y asegurar un mejor futuro.

No discutes con tu ex-compañero delante del niño

Si necesitas hablar con tu ex pareja sobre algo que tenga que ver con la relación o incluso con el niño, tienes que hacerlo cuando tu hijo no esté delante de ti. De esta manera evitamos discutir en su presencia, evitando así los sentimientos negativos que podrían influir en tu hijo.

Aprovecha los momentos en que el niño está fuera o en actividades extraescolares para que puedan sentarse y hablar con más calma.

Normalizar un poco el proceso

Una de las mejores maneras de asegurar que este proceso no afecta tanto a los niños, es considerarlo como algo normal y natural.

Aunque esto es absolutamente difícil. lo tengo que admitir, debemos hacerlo por los niños y debemos dar ejemplo de madurez y corrección.

Luchar contra la situación con secretos hacia la familia en general y el niño en particular sólo empeorará las cosas y retrasará el proceso de aceptación.

Acuerdo sobre las directrices entre los padres

Algo que se suele hacer es complacer al niño, despertar emociones positivas que lo hagan sentir bien y desarrollar un sentimiento por la parte que está llevando a cabo estas acciones.

Pero si hacemos esto en lugar de educarlo adecuadamente, hacemos lo contrario.

En primer lugar, podemos hacer que el niño quiera estar sólo con la parte que lo consiente y que lo deja hacer lo que quiera. Esto puede hacer que el niño elija a una parte y sólo quiera estar con mamá o papá.

El problema que hay detrás de esto es que no nos damos cuenta de que la principal persona que está detrás de esta actitud es el propio niño, porque al final lo convertiremos en un niño malcriado que no es capaz de mantener y seguir las reglas que se le imponen.

Incluso después de la separación y para evitar que el niño sufra demasiado, tratamos de compensar esto con toneladas de regalos y afecto excesivo (la primera opción suele ser cumplida por la parte paterna y la segunda por la materna), si lo que tu hijo realmente necesita es seguir teniendo algunos hábitos rutinarios y pasar tiempo con ambos padres.

Sería aconsejable acordar con tu ex pareja las pautas de paternidad que deben seguirse desde el momento de la separación, de modo que se cree un entorno estable y no se perjudique el desarrollo mental y físico del niño.

Apoya a tu hijo durante el proceso

Aunque crees que eres la persona que más sufre en el proceso de divorcio, la mayor víctima es tu hijo.

Debemos ser conscientes que no entiende lo que está pasando o por qué papá o mamá han decidido vivir en otro lugar.

Al principio, tu hijo tenderá a pensar que fue su culpa. Por lo tanto, hay que apoyarlo y explicarle lo que está sucediendo para que vea que no tiene nada que ver y que esto puede suceder a veces.

Esto evitará que tu hijo sufra más de lo que debería y le afectará emocionalmente lo menos posible.

No hables mal del otro

En la mayoría de los casos, nuestro primer pensamiento, ya sea consciente o inconscientemente, es que empezamos a hablar mal de nuestra ex pareja delante del niño.

Esta acción no es recomendable para el niño o el padre o madre que la realiza.

Debemos afrontar la decisión que hemos tomado con nuestra ex-pareja con madurez y serenidad.

A pesar de que vuestros caminos ya se han separado, siguen siendo padre y madre de un niño juntos, que no entiende lo que está sucediendo y que no sabe por qué su actitud y la vida en general han cambiado.

Incluso si vuestra vida de pareja no ha funcionado, siguen jugando el papel de padres.

Así que deben ser justos con las circunstancias y no hablar mal el uno del otro.

Una vez más, debes cuidar de tu hijo y su bienestar.

No pongas a tu hijo en medio de las discusiones

Muchas ex-parejas discuten por el niño como si fuera una guerra.

Esto también tiene un efecto negativo en ellos y aumenta su frustración porque tu hijo no entenderá lo que está pasando.

Tu hijo no es un objeto por el que puedas luchar o amenazar a tu ex-pareja … y mucho menos… cuando tu hijo está delante de ti.

El niño es de los dos, y como tal, aunque ya no sean pareja, siguen siendo padres iguales, y tienen una responsabilidad con él. Por lo tanto, debes tratar de evitar este tipo de acción para reducir el nivel de ansiedad para tu hijo.

Ayuda a tu hijo a expresar sus sentimientos

Para los niños, el divorcio puede sentirse como una pérdida: la pérdida de un padre, la pérdida de la vida que conocen. Puedes ayudar a tus hijos a afligirse y a adaptarse a las nuevas circunstancias apoyando sus sentimientos.

Tanto la familia en general como los padres en particular deben apoyar y facilitar el proceso.

Siéntate en un ambiente seguro para el niño y siéntate bien con lo que le está pasando y cómo se siente haciendo preguntas como ¿Cómo te sientes hoy? ¿Qué has hecho durante el día? Esto puede ayudar a expresarse o al menos empezar a aprender.

Aunque todo depende del temperamento y la personalidad del niño, normalmente necesita ayuda para expresar sus sentimientos.

¿Qué puedes hacer al respecto?

→ Anima a tu hijo a compartir sus sentimientos y a escucharlos de verdad. Puede sentir tristeza, pérdida o frustración por cosas que no esperabas.

Ayúdale a encontrar palabras para sus sentimientos.

→ Es normal que los niños tengan dificultades para expresar sus sentimientos. Puedes ayudarlos sintiendo sus estados de ánimo y animándolos a hablar.

Déjalos ser honestos.

→ Los niños pueden rehusar compartir sus verdaderos sentimientos por miedo a herirte. Hazles saber que todo lo que dicen está bien. Si no son capaces de compartir sus sentimientos honestos, será más difícil para ellos procesarlos.

Reconocer sus sentimientos.

→ Puede que no seas capaz de resolver sus problemas o convertir su tristeza en felicidad, pero es importante que reconozcas sus sentimientos en lugar de descartarlos. También puedes inspirar confianza mostrando que los entiendes.

Busca ayuda

Si tu hijo no es capaz de asimilar o responder a estos hechos, y tu ya has intentado por todos los medios ayudarle a entender que mamá y papá ya no están juntos, puedes considerar la posibilidad de buscar la ayuda de un profesional.

No es aconsejable que el niño se encuentre en un estado de shock o de negación de la situación en la que se encuentra durante mucho tiempo, ni tampoco sería normal que el niño no diera mucha importancia a lo que ha sucedido.

Ambas formas pueden ser una reacción defensiva a una situación difícil o traumática.

Los expertos podrán ayudar a tu hijo y podrán dar pautas para ayudarle a desarrollar este tipo de respuestas.

Por otro lado, aunque no lo creas necesario, encontrarás el apoyo que necesitas para afrontar este proceso.

Sé sincero con tu hijo

En muchas ocasiones pensamos que es mejor ocultar el proceso de divorcio/separación que contarlo de inmediato. Si hacemos esto, estamos cometiendo un gran error porque afectará más a tu hijo y le costará mucho más hacer que entienda el "por qué".

Por lo tanto, es aconsejable que no haya secretos de ningún tipo en la familia y que explicas lentamente por qué sucedió.

Esto ayudará al niño a digerir mejor el proceso y a reducir las consecuencias negativas del mismo.

Reconoce los síntomas del estrés

→ Presta atención a los cambios negativos de comportamiento

Los adolescentes de todas las edades, pero especialmente los niños pequeños, pueden tener dificultades para reconocer y verbalizar el estrés.

En los niños, el estrés puede manifestarse a través de cambios en el comportamiento. Los cambios comunes pueden incluir irritarse o ponerse de mal humor, retirarse de las actividades que solían disfrutar, expresar rutinariamente sus preocupaciones, quejarse de la escuela más de lo habitual, llorar, mostrar reacciones de ansiedad sorprendentes, aferrarse a un padre o maestro, dormir demasiado o demasiado poco, o comer demasiado o demasiado poco.

Si bien es una parte normal de la adolescencia que los adolescentes pasen más tiempo con sus pares y se confíen en ellos, evitar claramente a los padres, renunciar a las amistades de larga data por un nuevo grupo de pares o expresar una hostilidad excesiva hacia los miembros de la familia puede indicar que el adolescente está bajo un estrés considerable.

Si bien el comportamiento negativo no siempre se asocia con un estrés excesivo, los cambios de comportamiento negativo son casi siempre un claro indicio de que algo anda mal.

Los adultos querrán prestar atención a estos comportamientos y determinar una respuesta o intervención adecuada.

→ Entiende que "sentirse enfermo" puede ser causado por el estrés

El estrés también puede ocurrir en síntomas físicos como dolores de estómago y de cabeza. Si un niño acude en exceso a la enfermera de la escuela o se queja de frecuentes dolores de estómago o de cabeza, o si estos síntomas aumentan en determinadas situaciones (por ejemplo, antes de un gran examen), el niño puede estar sometido a un estrés considerable.

→ Sé consciente de la forma en que tu hijo interactúa con los demás

A veces, un niño o adolescente puede aparecer como el de siempre en su casa, pero se comporta de manera inusual en otras situaciones. Es importante que los padres se relacionen entre sí para saber cómo le va al niño o adolescente en su entorno.

Además de comunicarse con otros padres, el contacto con los maestros, los administradores de la escuela y los líderes de las actividades extraescolares pueden ayudar a los padres a aprovechar los pensamientos, sentimientos y comportamientos de su hijo o adolescente y a ser conscientes de todas las fuentes de preocupación.

→ Escuchar y traducir

Dado que los niños no suelen estar familiarizados con la palabra estrés y su significado, pueden expresar sus sentimientos de desesperación con otras palabras como "preocupado", "confuso", "enojado" y "enojado".

(Recuerdo que mi hijo dijo frecuentemente en el cole " Estoy muy nervioso")

Los niños y jóvenes también pueden expresar sus sentimientos de estrés diciendo cosas negativas sobre sí mismos, sobre los demás o sobre el mundo que les rodea (por ejemplo, "No le gusto a nadie", "Soy estúpido", "Nada es divertido").

Es importante que los padres presten atención a estas palabras y afirmaciones e intenten averiguar por qué su hijo o adolescente las dice y si parecen indicar una o más fuentes de estrés.

Tener algunos hábitos rutinarios

Otra medida que hará que el niño asimile el proceso de divorcio lo más rápidamente posible será la vuelta a sus hábitos rutinarios habituales.

Por lo tanto, ambos padres deben ponerse de acuerdo lo antes posible sobre las actividades que el niño debe hacer con cada uno.

En caso de que cada padre viva en una casa diferente, la recomendación es la misma.

Cuanto antes empiece a establecer hábitos rutinarios inquebrantables, antes se encontrará el niño en un entorno estable y seguro que mejorará su mal comportamiento (si lo tiene).

Ten paciencia

La crianza de los niños después de un divorcio o una separación se asocia con muchos desafíos. Tu hijo tendrá dificultades para adaptarse de vez en cuando, y sus necesidades y horarios cambiarán.

Las cosas no serán fáciles y sencillas.

En todo el tiempo que has sido padre, has pasado por muchas cosas con tus hijos, y si has sido lo suficientemente paciente, en algún momento ellos habrán pasado por una fase o un período difícil.

Lo mismo ocurre con los problemas de adaptación que tienen que afrontar después de una separación.

Haz todo lo que puedas hacer ahora para que las cosas funcionen y recuerda que al final todo saldrá bien.

Recuerda que tu hijo sólo tendrá esta edad durante un corto tiempo (aunque parezca que tardará una eternidad). Los padres que han criado a sus hijos después de un divorcio le dirán que al final, en la mayoría de los casos, todo salió bien.

En estos casos la paciencia de los padres y la familia es esencial. Tu hijo puede estar muy enfadado y por lo tanto no mostrar el comportamiento habitual e incluso llegar a rechazar las reglas que ha aceptado sin problemas antes.

Tanto estrés, negación o la constante espera y pregunta por el padre o la madre que abandonó el hogar paterno son razones para muchas respuestas que tu das a tu hijo que vive en una situación confusa.

Sería aconsejable tener más paciencia que de costumbre e intentar comprender que tu hijo también se siente mal.

No reemplaces la presencia con regalos

Un error que muchos padres cometen en abundancia es llenar al niño de regalos, como una forma de amor y como un sustituto de su presencia.

En muchas ocasiones lo hacemos porque nos sentimos culpables "por dejarlo", y en otras lo único que queremos es que el niño nos elija a nosotros en lugar de a nuestra ex-pareja.

Aunque hayamos fracasado como pareja, no debemos olvidar ahora que seguimos cumpliendo el papel de padres y que nuestro objetivo debe ser exactamente eso y más.

Así que si realmente quieres a tu hijo, tienes que darte cuenta que no necesita que le compres juguetes, sino que pases un tiempo valioso con él.

Eso es lo que realmente necesita de ti.

Evita usar a tu hijo como mensajero

Una vez que te separas o divorcias, uno de tus objetivos es probablemente tener el menor contacto posible con tu ex. Y eso está estupendo.

Pero aún hay cosas que debes comunicar, como cuándo se paga la pensión alimenticia, cuándo entregas a los niños, si puedes cambiar de fin de semana, etc.

Es fácil ver a tu hijo como una forma fácil de enviar un mensaje al otro padre. Después de todo, piensas: Si me ayuda a evitar la confrontación, debe ser bueno, ¿verdad?

No es así.

El problema más común que tenían los niños después de un divorcio era que sus padres los usaban como mensajeros.

Entonces...Nunca le pidas a tu hijo que le dé o entregue un mensaje al otro padre.

Ven a la puerta o al coche tú mismo y habla con el otro padre. O llámalo más tarde. O si eres absolutamente incapaz de hacerlo, pega una nota en el buzón o envía un correo electrónico.

La comunicación entre adultos debe ser entre adultos. Y aunque puede ser más fácil para ti dejar que tu hijo entregue un mensaje, a la larga hará más daño que bien.

Haz lo que sea necesario para sacar a tu hijo de la línea de fuego.

Pasa tiempo con tu hijo

Pasar tiempo con tu hijo es una buena manera de manejar el dolor de la separación. Este sencillo gesto ayudará a tu hijo a superar el dolor y la frustración, y tu cosecharás más rápidamente beneficios positivos, porque lo que tu hijo necesita en estos momentos es seguir sintiendo que, a pesar de los pequeños cambios, todavía puede contar con ambos padres.

Por lo tanto, tanto las actividades deportivas como las recreativas pueden ser una de las mejores terapias, siempre con uno o ambos padres (por si acaso la separación ha sido amistosa).

No fuerces a tu hijo a elegir

Es una situación muy traumática para un niño tener que elegir entre el padre y la madre. Hasta ahora, la custodia se otorga finalmente a la madre, a menos que ésta no pueda satisfacer adecuadamente las necesidades del niño.

A medida que crece, puede elegir con quién quiere quedarse, porque se supone que entiende lo que ha pasado.

Es aconsejable evitar tener que ver al niño en esta situación y tomar la situación con la mayor naturalidad posible, respetando el horario y manteniendo un contacto frecuente entre ambos padres.

Mantén una relación cordial y tranquila con tu ex-pareja

El hecho que tu hijo sea constantemente testigo que tu discutes con tu ex-pareja delante de él o en cualquier otro lugar sobre cualquier cosa no es muy recomendable ni útil para nadie.

Para minimizar las posibles consecuencias negativas de un divorcio para el niño y para ti, lo ideal es que tratas de mantener una relación bastante cordial después de la separación.

Para lograrlo, deben empezar por eliminar las discusiones y sentar las bases de la relación que tendrán a partir de ahora como padres de vuestro hijo, incluyendo el respeto mutuo y la buena comunicación.

So no lo logran, intentan poner un mediador profesional en medio.

No utilices a tu hijo como espía contra tu ex-pareja.

Preguntarle a tu hijo qué hizo cuando estaba con tu ex-pareja puede considerarse normal, ya que es tu deber como padre y madre estar informado sobre las actividades que realiza cuando está con el otro.

Por el contrario, preguntarle a tu hijo explícitamente sobre las actividades que tu ex-pareja hace individualmente en su tiempo libre y con quién está, no lo es.

Tu hijo no tiene que actuar como espía o detective. Lo único que creará son consecuencias negativas.

Sé cariñoso con tu hijo

Una de las mejores maneras que tu hijo entienda que no es culpable de la separación de sus padres es el afecto.

Tanto los miembros de la familia como los padres deben mostrar afecto para evitar tener malos sentimientos o incluso caer en la depresión.

¿Y cómo?

Aquí hay dos remedios principales:

  1. Un toque especial

Abrazar y acariciar es una de las formas más fáciles de aumentar el afecto por tus hijos. Estas formas de tacto transmiten sentimientos positivos a los niños pequeños de su vida. Un breve cosquilleo, un apretón de manos especial o una palmada en la cabeza son también signos de afecto que muestran calidez, amabilidad y cuidado. Los toques le transmiten al niño que es especial, lo animan a compartir contigo y ayudan a fortalecer el vínculo entre padres e hijos.

2. Abrazando y sosteniendo

Abrazar y sostener a los niños reduce el estrés, disminuye el dolor y aumenta la sensación de cercanía entre padres e hijos. Si sostienes tus abrazos por lo menos 20 segundos, la hormona oxitocina aumenta en el cuerpo. Si abrazas a tu hijo o lo sostienes en tu regazo mientras le das mensajes positivos o incluso serios, la probabilidad de que tu mensaje sea recibido y recordado de manera positiva, aumenta.

Debo señalar que comprar demasiados regalos no es una señal de afecto y que esta acción sólo tendrá consecuencias negativas.

Facilitar el contacto con la familia del otro padre

Cuando los padres se separan, tienden a tratar por todos los medios de asegurar que el niño no tenga contacto con la familia del otro padre (e incluso con su propio padre).

De nuevo, esto no es bueno para nadie, y la principal víctima es el menor. Tiene el maldito derecho de seguir teniendo una familia y de tener contacto con todos los miembros que la componen.

Los padres divorciados deben tratar de evitar este tipo de ideas y permitir que el niño pase tiempo con el otro miembro de la familia.

Si queremos ser buenos padres, será nuestro deber que nuestro hijo sea feliz, y para ello debemos permitirle estar en contacto con los demás miembros de la familia y disfrutar de su compañía.

CONCLUSIONES

El hecho de que dos padres se divorcien puede tener muchas consecuencias negativas para el niño.

Es el gran sacrificio de este proceso que, si no se trata de forma natural, puede influir y cambiar la forma de ver el mundo y de relacionarse con su entorno.

Como padres debemos tratar de minimizar estas posibles consecuencias e intentar que este proceso no afecte tanto a nuestro hijo.

Por lo tanto, es imperativo que sigues estos consejos y cualquier otro que pueda serte útil para aliviar su malestar.

Sin embargo, si esto no se hace de manera consistente, puede tener el mismo efecto o incluso peor que si no se tienen en cuenta.

Piensa en la salud de tus hijos. Si esto te resulta difícil, busca ayuda de un profesional de la salud mental.

Referencias:

Kleinsorge C, Covitz LM. Impact of divorce on children: developmental considerations. Pediatr Rev. 2012;33(4):147-54. doi:10.1542/pir.33-4-147
Rappaport SR. Deconstructing the Impact of Divorce on ChildrenFamily Law Quarterly. 2013;47(3):353-377
Anderson J. The impact of family structure on the health of children: Effects of divorceLinacre Q. 2014;81(4):378–387. doi:10.1179/0024363914Z.00000000087
Rodriguez-JenKins J, Marcenko MO. Parenting stress among child welfare involved families: Differences by child placementChild Youth Serv Rev. 2014;46:19–27. doi:10.1016/j.childyouth.2014.07.024
Wallerstein J, Lewis J, Rosenthal SP. Mothers and their children after divorce: Report from a 25-year longitudinal studyPsychoanalytic Psychology. 2013;30(2):167-184. doi:10.1037/a0032511.
D'Onofrio B, Emery R. Parental divorce or separation and children's mental healthWorld Psychiatry. 2019;18(1):100–101. doi:10.1002/wps.20590
Brand JE, Moore R, Song X, Xie Y. Parental divorce is not uniformly disruptive to children's educational attainment. Proc Natl Acad Sci USA. 2019;116(15):7266-7271. doi:10.1073/pnas.1813049116
Donahue KL, D'Onofrio BM, Bates JE, Lansford JE, Dodge KA, Pettit GS. Early exposure to parents' relationship instability: implications for sexual behavior and depression in adolescence. J Adolesc Health. 2010;47(6):547–554. doi:10.1016/j.jadohealth.2010.04.004
Perelli-Harris B, Berrington A, Sánchez Gassen N, Galezewska P, Holland JA. The Rise in Divorce and Cohabitation: Is There a Link? Popul Dev Rev. 2017;43(2):303–329. doi:10.1111/padr.12063

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 soysupadre.com

Una web creada con ❤ por SeductiveCopy
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram
98 Compartir
Twittear31
Compartir66
Pin1
Telegram
WhatsApp