Violencia Doméstica contra Hombres: 33 Señales de Alerta y Cómo Salir el Infierno

Escrito por Sven, Publicado 02 May.2021Deja un comentario

Identifica los signos de la violencia doméstica contra los hombres, cómo conseguir ayuda y por qué los hombres no dejan las relaciones abusivas.

Pensar que las mujeres son las únicas víctimas de la violencia doméstica es absurdo y está lejos de la realidad.

Pero entiendo que ésto es difícil de entender para la gente que se deja manipular por la propaganda masiva sobre la Violencia de Género en España.

En el resto del mundo occidental (salvo en España, por supuesto), aproximadamente dos de cada cinco de todas las víctimas de la violencia doméstica son hombres, lo que contradice la impresión generalizada en España, de que casi siempre son las mujeres las que quedan maltratadas y con moretones.

No me entiendas mal, por favor. No cabe duda de que la Violencia de Género existe. No hay margen para negarlo y como también soy Técnico en Violencia de Género, conozco a muchos casos reales y he visto muchas cosas horribles de primera mano.

Pero también es una cruda realidad el que la violencia doméstica contra los hombres existe.

El problema es que la violencia doméstica de las mujeres contra los hombres no siempre es fácil de identificar, porque en la mayoría de los casos se trata de maltrato psicológico.

Además, en España, es muy difícil que alguien te crea o te ayude cuando eres un hombre.

  • No hay teléfono de atención a víctimas varones
  • No hay leyes que protejan a los varones
  • Hay policías que se ríen de ti cuándo entras al cuartel para pedir ayuda
  • Para la justicia eres el hombre malo sí o sí
  • La presunción de inocencia no existe en casos de violencia de género

Para la sociedad el maltrato contra hombres no existe, porque no hay consciencia sobre este tema, y casi nadie de los afectados se atreve hablar en público.

Lo cual es algo lógico, ya que todavía existe en España ese imagen del macho ibérico y muchos hombres sienten esa presión de ser “todo un hombre” por parte de la sociedad.

Pero tengo buenas noticias para ti:

Poco a poco los medios de comunicación están despertando, y publican casos de denuncias falsas de violencia de género. Y hay cada vez más “influencers” en las redes sociales que ayudan a ponerle cara a esta desagradable situación de desigualdad.

Y con el siguiente artículo quiero poner mi parte:

¡No Estás Solo!

Si eres un hombre dentro de una relación abusiva, es importante que sepas que no estás solo.

El abuso a los hombres ocurre con mucha más frecuencia de lo que se podría esperar, tanto en las relaciones heterosexuales como en las del mismo sexo.

Ya existen numerosos estudios donde se refleja la cantidad de maltratados por todo el mundo - te las dejo al final del artículo.

El maltrato sucede a hombres de todas las culturas y de todos los ámbitos de la vida, sin importar la edad o la ocupación.

¿Entonces? Por qué no se sabe ni se escucha nada sobre todo esto?

Porque los varones suelen tener más ego que las mujeres. Por eso no suelen buscar ayuda y no hacen pública su situación con su maltratadora.

Los varones suelen ser reacios a denunciar los abusos porque se sienten avergonzados, temen que no se les crea o temen que su pareja se vengue. Porque saben que una sola llamada a la policía por parte de su abusadora, y al calabozo que van.

Identifica los signos de la violencia doméstica contra los hombres, y cómo conseguir ayuda

Primero hay que entender que los trastornos mentales no sólo afectan a los hombres, como el mundo inconsciente quiere hacerte creer.

Un trastorno mental…es un trastorno mental. No elige entre pene o vágina.

Por lo tanto, los signos de violencia doméstica contra hombres son casi iguales a los del maltrato contra mujeres:

33 Señales de la violencia doméstica contra hombres

Señales de abuso físico

  • Golpear, patear, empujar, asfixiar o abofetear
  • Usar armas para infligir daño o amenazar..
  • Controlar lo que comes o cuándo duermes
  • Forzarte a trabajar en contra de tu voluntad
  • Forzarte a consumir drogas o alcohol
  • Impedir que busques tratamiento médico o que llames a la policía.

Señales de abuso emocional

  • Ataques a tu autoestima
  • Insultos, críticas, humillación
  • Conductas celosas o posesivas, actuar con celos o acosarte con acusaciones de infidelidad.
  • Jamás mostrar afecto o reconocimiento para castigarte
  • Engañarte intencionadamente
  • Mentirte
  • Menosprecios o humillaciones delante de amigos, compañeros o familiares, o en las redes sociales

Signos de abuso psicológico

  • Amenazar con hacerte daño a tí, a tus seres familiares, a tus hijos, a tus mascotas o a tus posesiones.
  • Hacer acusaciones falsas sobre tí a tus amigos, a tu empleador o a la policía, o encontrar otras formas de manipularte y aislarte.
  • Controlar el tiempo que pasas con los demás
  • Vigilar a dónde vas y con quién te encuentras
  • Criticar tu forma de vestir
  • Dañar o robar tus pertenencias
  • Culparte de abuso, decir que mereces lo que pasa o que instigaste el problema
  • Gaslighting, es decir, decir cosas que te hagan cuestionar tu percepción de la realidad, como "Eso nunca sucedió, nunca lo recuerdas correctamente", o "No te enojes por esas pequeñas cosas, eres demasiado sensible".
  • Amenazar con dejarte y evitar que veas a tus hijos si te denuncia por violencia de género.

Señales de abuso financiero

  • Impedirte el acceso a las cuentas bancarias con tu dinero
  • Vigilar cómo gastas el dinero y decidir lo que puedes o no puedes comprar
  • Robar tu dinero o usar tus ahorros sin tu permiso
  • Negarse a contribuir a los gastos compartidos como el alquiler, la comida, el cuidado de los niños, etc.

Señales de abuso digital

  • Enviarte mensajes insultantes o amenazantes a través de texto, correo electrónico o redes sociales
  • Usar sitios en redes sociales como Facebook para rastrear lo que estás haciendo y dónde estás
  • Exigir que envíes fotos o vídeos sexualmente explícitos de ti mismo, o enviar los suyos propios
  • Revisar tu teléfono y comprobar tu historial de llamadas, textos, fotos, etc.
  • Ordenarte que no apagues el teléfono o castigarte cuando no respondas
  • Controlar tus redes sociales para ver con quién estás hablando
  • Pedirte que dejes de tener contacto con tus ex amigas y las borres en las redes sociales

Señales de acecho

  • Seguirte
  • Espiarte, incluyendo el acecho cibernético
  • Enviarte paquetes, cartas, textos o mensajes no deseados
  • Llamarte a casa o al trabajo después de que les hayas dicho que no te contacten.

Por qué los hombres no dejan las relaciones abusivas

Como hombre maltratado, puede que te enfrentes a una escasez de recursos, a una falta de comprensión por parte de amigos y familiares, y a obstáculos legales, especialmente si intentas obtener la custodia de hijos con una madre maltratadora. Puedes estar seguro de que cuando empieces a pedir la custodia compartida, te van a llover denuncias.

Sin embargo, sean cuales sean tus circunstancias, es posible superar estos desafíos y escapar de la violencia y el abuso:

Independientemente del género, terminar una relación, incluso una abusiva, rara vez es fácil.

Se vuelve aún más difícil si has sido aislado de tus amigos y familia, amenazado, manipulado y controlado, o golpeado física y emocionalmente.

Y te esperará una experiencia terrorífica si hay niños de por medio.

Razones por las que los hombres no huyen de sus maltratadoras:

Es posible que te parezca que debes seguir con la relación porque te sientes avergonzado.

Muchos hombres sienten una gran vergüenza de haber sido abusados, de no haber podido defenderse o de haber fracasado de alguna manera en su papel de hombre, marido o padre.

Sus propias creencias les dictan que se queden o su autoestima es tan baja que sienten que esta relación abusiva es todo lo que merecen.

Muchos hombres están preocupados de que las autoridades no les crean, o de que su abuso se reduzca al mínimo por ser hombres, o de que haya pocos recursos para ayudar específicamente a los hombres abusados.

Estás en negación. Al igual que en el caso de las mujeres víctimas de la violencia de género, negar que existe un problema en tu relación sólo prolongará el maltrato.

Es posible que sigas amando a tu pareja cuando no está siendo abusiva y crees que cambiará o que tu puedes ayudarla.

Quieres proteger a tus hijos. Te preocupa que si te vas, tu maltratadora dañe a tus hijos o te impida tener contacto con éllos.

Pedir la custodia de los hijos siempre es un desafío para los hombres, pero incluso si estás seguro de que puedes hacerlo, puedes sentirte abrumado ante la perspectiva de criarlos tú solo.

Protégete a tí mismo como hombre abusado

La violencia y el abuso en el hogar pueden tener un grave impacto físico y psicológico.

Tienes que ser consciente de que el cambio sólo puede ocurrir una vez que tu abusadora asuma toda la responsabilidad de su comportamiento y busque un tratamiento profesional.

Pero ésto es una falsa ilusión que no va a ocurrir.

Entonces a tí te queda solo un camino: Márchate cuanto antes para proteger a ti mismo y a tu salud.

El primer paso para protegerte y parar el abuso es buscar ayuda.

Habla con un amigo, un familiar o alguien en quien confíes. Busca a un buen psicólogo o llama a una línea telefónica de ayuda contra la violencia doméstica.

Ya lo sé, es todavía muy difícil en España, pero solo es cuestión de tiempo. Y lo cierto es que ya existen muchísimas organizaciones y asociaciones que estarán encantados de ayudarte.

Y para que te quede claro: Admitir el problema y buscar ayuda no significa que hayas fracasado como hombre o como marido.

Tu no tienes la culpa, y no eres débil.

Además de ofrecer una sensación de alivio y proporcionar un apoyo muy necesario, compartir los detalles del abuso también puede ser el primer paso para construir una fortaleza contra tu abusadora.

Al tratar con tu pareja abusiva:

Vete, si es posible.

Permanece atento a cualquier signo que pueda desencadenar una respuesta violenta de tu pareja y estate preparado para salir rápidamente.

Si necesitas quedarte para proteger a tus hijos, llama a los servicios de emergencia. La policía tiene la obligación de protegerte, al igual que lo hace con las víctimas femeninas.

Nunca tomes represalias. Una pareja abusiva puede tratar de provocarte para que tomes represalias o uses la fuerza para élla poder escapar de la situación. Si tomas represalias o te defiendes, corres el riesgo de ser arrestado o expulsado de tu casa.

Obtén pruebas del abuso. Reporta todos los incidentes a la policía y consigue una copia de cada reporte policial. Lleva un diario de todos los abusos con un registro claro de las fechas, horas y cualquier testigo. Incluye un registro fotográfico de tus lesiones y asegúrate de que tu médico u hospital también documente tus lesiones.

Recuerda que no es probable que el personal médico pregunte si un hombre es víctima de violencia doméstica, así que depende de totalmente de tí mismo asegurarte de que la causa de tus lesiones esté bien documentada.

Ten tu móvil siempre a mano para documentar pruebas del abuso en foto, video y grabaciones, al igual que otros documentos importantes. Porque si tienes que irte inmediatamente para escapar del maltrato, tendrás que llevar contigo las pruebas del abuso y documentos importantes, como el pasaporte y el carné de conducir. Puede ser más seguro mantener estos documentos fuera de la casa.

Obtén asesoramiento de un programa de violencia doméstica o de un recurso de ayuda legal sobre cómo conseguir una orden de restricción o una orden de protección contra tu pareja y, si es necesario, solicitar la custodia temporal de tus hijos.

Cómo superar una relación abusiva

El apoyo de la familia y los amigos, así como el asesoramiento, la terapia y los grupos de apoyo para los supervivientes del abuso doméstico pueden ayudarte a salir de una relación abusiva.

Es posible que luches con emociones perturbadoras o que te sientas entumecido, desconectado e incapaz de confiar en otras personas.

En muchos casos, las víctimas varones se diagnostican con estrés postraumático (TEPT), que es una enfermedad mental que necesita tratamiento profesional.

Después del trauma de una relación abusiva, te va a llevar un tiempo para superar el dolor y los malos recuerdos, pero puedes sanar y seguir adelante.

Importante: Recupérate antes de entrar en una nueva relación.

¡Tómate tu tiempo! … y las cosas, con calma.

Asegúrate de que eres consciente de cualquier comportamiento que suponga una alerta en una posible nueva pareja y de lo que se necesita para construir relaciones nuevas y saludables.

Y nunca jamás entres en una nueva relación porque te sientes solo.

Espero que mi articulo te ayude en conseguir la libertad. Sé que lo que estás viviendo es muy duro, pero hay salida. Al fondo de ésta página te dejo un par de enlaces que podrían ser de importancia para tí. Echa un vistazo.


Enlaces de interés

Asociación de Hombres Maltratados de España
Defensa de los derechos de los Hombres y de los Niños
Asociación de abuelos separados de sus nietos
Asociación Nacional de Afectados del Síndrome de Alienación Parental
Projusticia
S.O.S. PAPÁ
PLATAFORMA FEMINISTA POR LA CUSTODIA COMPARTIDA
Malos tratos falsos
Asociación Custodia Compartida
Partido Igualdad Real

Referencias

Black, M.C., Basile, K.C., Breiding, M.J., Smith, S.G., Walters, M.L., Merrick, M.T., Chen, J. & Stevens, M. (2011). The national intimate partner and sexual violence survey:
2010 summary report. Retrieved from http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/nisvs_report2010-a.pdf. ii Ibid.
iii Ibid.
iv Black, M. C., Basile, K. C., Breiding, M. J., Smith, S. G., Walters, M. L., Merrick, M. T., Chen, J. & Stevens, M. (2011). The national intimate partner and sexual violence
survey: 2010 summary report
. Retrieved from http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/nisvs_report2010-a.pdf. v v Black, M.C., Basile, K.C., Breiding, M.J., Smith, S.G., Walters, M.L., Merrick, M.T., Chen, J. & Stevens, M. (2011). The national intimate partner and sexual violence survey:
2010 summary report
. Retrieved from http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/nisvs_report2010-a.pdf. vi Catalano, S. (2013). Intimate Partner Violence: Attributes of Victimization, 1993-2011, BJS. http://www.bjs.gov/content/pub/pdf/ipvav9311.pdf vii Ibid.
viii Vagi, K. J., O’Malley Olson, E., Basile, K. C., & Vivolo-Kantor, (2015). Teen dating violence (physical and sexual) among US high school students: Findings from 2013
national youth risk behaviour survey.
JAMA Pediatrics, 169(5), 474-482. ix Breiding, M. J., Chen, J. & Black, M. C. (2014). Intimate partner violence in the United States – 2010. Retrieved from
http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/cdc_nisvs_ipv_report_2013_v17_single_a.pdf. x Ibid.
xiBlack, M.C., Basile, K.C., Breiding, M.J., Smith, S.G., Walters, M.L., Merrick, M.T., Chen, J. & Stevens, M. (2011). The national intimate partner and sexual violence survey:
2010 summary report. Retrieved from http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/nisvs_report2010-a.pdf. xii National Intimate Partner and Sexual Violence Survey 2010
xiii Black, M.C., Basile, K.C., Breiding, M.J., Smith, S.G., Walters, M.L., Merrick, M.T., Chen, J., & Stevens, M.R. (2011). The national intimate partner and sexual violence
survey (NISVS)
: 2010 summary report. Retrieved from http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/nisvs_executive_summary-a.pdf.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 soysupadre.com

Una web creada con ❤ por SeductiveCopy
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram
4K Compartir
Twittear6
Compartir4K
Pin12
Telegram
WhatsApp